Área Protegida y Monumento Natural: Espejillos
Para recordar ¿Qué es un área protegida?
Las áreas protegidas son áreas determinadas por un Estado sujeto a un marco legal e institucional definido para garantizar la conservación de sus particularidades y riquezas medoambientales y culturales.
¿Qué es un monumento Natural?
Es un elemento natural de singular valor paisajístico, geológico, histórico o de otro tipo (incluso valor simbólico), desde un árbol centenario hasta n bosque, una cueva, una isla, etc. Y cuya conservación aconseja un tipo de protección especial, ya que normalmente se encuentran fuera de un entorno susceptible de tener una protección superior.
Datos Generales:
Creación: El área protegida y monumento natural espejillos, fue creada el año 2000, mediante resolución Prefectural Nº 138/2000. El año 2005 se ratifica su creación mediante Ordenanza Municipal 008/2005.
Ubicación y Extensión: Se encuentra al Suroeste del Municipio de Porongo en la Provincia Andrés Ibáñez y tiene una superficie de 1.258ha.
Administración: La administración del área es responsabilidad de La Dirección Departamental de áreas protegidas o DIAP dependiente de la Gobernación de Santa Cruz, a través del comité de Gestión y en coordinación con el Gobierno municipal de Porongo.
Valores de Conservación: Posee gran belleza escénica por sus características geológicas, fisiográficas, hidrológicas, y de vegetación natural.
En esta zona existe gran diversidad de especies de fauna como ser, el jaguar, anta, loro hablador, manechi, pava campanilla, pava mutún, lobitos de río, y otras.
El bosque es siempre verde con árboles de 25 a 30 m de alto y contiene una gran cantidad de plantas epífitas como las orquídeas.
El área protegida se ha consolidado como uno de los balnearios naturales más visitados de Santa Cruz.
Atractivos Turísticos: Las caídas y pozasd de agua son el principal atractivo de la zona. Existen hoteles rústicos cercanos para albergar a los numerosos turistas que visitan espejillos.
Otro atractivo es el mariposario en la comunidad de Surutú. Se estima una afluencia a la zona que sobrepasa los 5000 visitantes por año, muestra de su potencial turístico.
Grupos de especies | Nº de Especies |
Anfibios y Reptiles Aves Mamíferos Mariposas Diurnas Escarabajos Coprófagos Plantas Vasculares | 35 58 15 62 35 388 |
TOTAL ESPECIES | 593 |
Vías de Acceso: Carretera Antigua a Cochabamba, Altura de la guardia Comunidad “ San José”, ingreso de 15 km hasta llegar a la comunidad Agua Dulce.

Área Protegida y monumento Natural “Espejillos”.- Con una extensión de 1258 ha, fue declarada área Natural protegida, mediante resolución Prefectural Nº 138-2000, el 22 de Marzo del año 2000. Sin embargo los detalles de límites y franjas, presentaron numerosas fallas en el proyecto, por tanto se realizó una neuva inauguración y reconocimiento, bajo la ordenanza Municipal Nº 008-2005 a cargo del Municipio de Porongo, en fecha 3 de marzo del 2005, estableciéndose de ésta manera, como lo el balneario natural que hoy conocemos. No se cuenta con un plan de manejo, ni personal exclusivo del parque. Por el momento se trabaja con sonificaciones para la suministración de información. En cuanto al personal se cuenta tan solo con la Directora del comité de gestión La Sra. Adita Montaño, y un técnico de Porongo, sin embargo existen cabañas utilizadas como puesto de control, a falta de uno adecuado. Se está negociando con el gobierno departamental de Santa Cruz, y el Gobierno municipal de porongo para el pago de 4 guarda parques, dado el peligro inminente de allanamiento por loteadores, incendios forestales y destrucción de la biodiversidad, sin embargo, la cuestión continúa en suspenso. El ingreso al parque tiene un precio de 5bs por persona, en el puesto de ingreso.

Área Protegida y monumento Natural “Espejillos”.- Con una extensión de 1258 ha, fue declarada área Natural protegida, mediante resolución Prefectural Nº 138-2000, el 22 de Marzo del año 2000. Sin embargo los detalles de límites y franjas, presentaron numerosas fallas en el proyecto, por tanto se realizó una neuva inauguración y reconocimiento, bajo la ordenanza Municipal Nº 008-2005 a cargo del Municipio de Porongo, en fecha 3 de marzo del 2005, estableciéndose de ésta manera, como lo el balneario natural que hoy conocemos. No se cuenta con un plan de manejo, ni personal exclusivo del parque. Por el momento se trabaja con sonificaciones para la suministración de información. En cuanto al personal se cuenta tan solo con la Directora del comité de gestión La Sra. Adita Montaño, y un técnico de Porongo, sin embargo existen cabañas utilizadas como puesto de control, a falta de uno adecuado. Se está negociando con el gobierno departamental de Santa Cruz, y el Gobierno municipal de porongo para el pago de 4 guarda parques, dado el peligro inminente de allanamiento por loteadores, incendios forestales y destrucción de la biodiversidad, sin embargo, la cuestión continúa en suspenso. El ingreso al parque tiene un precio de 5bs por persona, en el puesto de ingreso.
2. ONG’s.- Actualmente la DIAP, (Dirección departamental de Áreas protegidas), tiene convenios en la zona de espejillos con 3 ONG’s, interesadas en trabajar en el destino .
· Natura: Es una de éstas organizaciones, actualmente está realizando un estudio biológico y físico, de las piscinas naturales donde yacen las aguas de la caída, además de un estudio socioeconómico, para determinar de qué manera, puede influenciar las condiciones de vida de los habitantes aledaños, con el crecimiento, desarrollo y protección del årea.
· PROMETA: Actualmente se encuentra trabajando en un plan de manejo para el área protegida de espejillos, en coordiación con la DIAP, sin embargo falta la culminación del proyecto.
· HUELLAS: Esta es una institución, con la que aún no se tiene un convenio formal, sin embargo se está trabajando coordinada y arduamente , para la elaboración de un estudio socioeconómico orientado al turismo. Esta ONG, se ubica en el área de trabajo del ecoturismo.
3. Comunidades.- Existen 3 comunidades involucradas en el desarrollo del área protegida.
· Comunidad Tacuarembó: Es la primera comunidad con la que se encuentra el visitante, al llegar al área protegida aunque no se encuentra dentro de los límites de la misma.
· Comunidad Agua Dulce: Esta comunidad se encuentra establecida, dentro de los límites del área protegida, y es la protagonista de todas las actividades. Ofrece servicios de alojamiento, con cabañas grandes y pequeñas, que se alquilan al precio de 10 y 15 bs, sin embargo, como nos comenta la directora del comité de Gestión, éstos establecimientos, no se encuentran en las condiciones óptimas para la recepción de visitantes. Por motivo de cambios en los nveles administrativos del comité de Gestión, se han congelado las actividades de coordinación y trabajo con las comunidades, sin embargo se está llevando a cabo una reestructuración de las actividades, con el inicio de una nueva gestión administrativa recientemente inaugurada, en julio del presente año.
· Comunidad Patriota Surutú: Es la tercera comunidad participante en ésta área protegida.
Es importante mencionar que todas las comunidades aquí nombradas, se manejan a través de cabildos, y principalmente el sindicato el Chorrito, quien coordina con el comité de Gestión, todos los detalles correspondientes a la actividad agrícola y ganadera, mismas que no están restringidas para éstas 3 comunidades y en los predios del área.
Sin embargo se han registrado ingresos clandestinos de colonos del municipio de El Torno, quienes ingresan en horas de la noche al área para sacar madera. El comité de gestión ya está tomando cartas en el asunto, para que la detención y aprehensión de éstas personas, no se convierta en un trámite burocrático, si no que se pueda actuar directamente, por medio de un convenio con el Gobierno municipal de Porongo. Además de la violación a los límites del área protegida, se han registrado chaqueos en áreas aledañas a los predios fronterizos, casi a 60 m, ésta situación es de mucho peligro, un motivo más por el que se solicita los guarda parques correspondientes.
4. Industria del Turismo.- No existen convenios específicos establecidos con alguna empresa turística, y no ha existido en el pasado. Estas asisten al área protegida por cuenta propia, pagando los ingresos individuales de sus clientes y realizando sus actividades allí dentro sin ninguna restricción, sin embargo nunca han buscado coordinación alguna con la DIAP o el comité de Gestión, situación que dificulta mucho, el correcto desarrollo comercial y turístico del área.
5. Académicos.- La DIAP, con el comité de Gestión del área protegida y Monumento natural “Espejillos”, cuenta con convenios con distintas universidades de Santa Cruz de la sierra, entre ellas nuestra universidad GABRIEL RENE MORENO, la universidad ecológica, UDABOL, y UCEBOL. Específicamente con las carreras de: Biología, Turismo, Ingeniería Ambiental, e Ingeniería Forestal. A través de éstos convenios, se realizan estudios, sondeos, y prácticas dentro del área protegida.
Análisis FODA: área natural protegida “ Espejillos”
Fortalezas · Sin duda alguna, la biodiversidad y la belleza natural de éste lugar es una de sus fortalezas. · Se ha estigmatizado como punto de referencia en cuanto a la práctica de deportes extremos como el descenso a rappel, etc. · Se encuentra en una zona con muchos potenciales turísticoos, para determinar circuitos , y realizar actividades coordinadas. | Oportunidades · Convertirse en el principal punto de referencia, y centro de deportes extremos en área Natural, más importante de Bolivia. · Ser parte de un enorme circuito turístico de áreas naturales en la zona sur del dpto. · Lograr convertirse en un importante ingreso económico para su municipio, porque el turismo beneficia a todos los sectores econónomicos. |
Debilidades · No existen gestiones adecuadas para la protección del área por parte del Gobierno Municipal. · El cambio repentino de rangos administrativos del comité de Gestión, perjudica gravemente el desarrollo, y el cumplimiento de proyectos del área. · No existe un trabajo coordinado, con empresas turísticas, actores importantes en el desarrollo de un área natural determinada. · No existe personal específico del área, que pueda salvaguardar los límites y asegure el control para restringir ingreso a intrusos, y controlar chaqueos. · Las autoridades parecen prestar poca o ninguna importancia a la gravedad de la situación, en que se encuentra éste monumento natural. · Existe baja inquietud o participación de los comunarios. | Amenazas · El área natural puede ser invadida por loteadores, taladores y cazadores indiscriminados que puedan destruir la biodiversidad, ocasionar accidentes forestales, allanar los límites del parque. · Además puede ser víctima de incendios forestales como los que se dan en nuestros días, a falta de control de los alrededores y por la falta de visión de los vecinos. · Con el tiempo y por falta de gestión se convertirá en un área protegida no sustentable, que traerá más pérdidas y gastos, que logros al gobierno departamental y municipal. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario