viernes, 21 de octubre de 2011

David Mendoza, cobrador



Las chicas bajando un camino empinado

Cápsula 4



Patrones de visita
1. ¿Qué clase de turista vista espejillos?
El visitante de espejillos es por lo general eco turista extranjero, o grupos de familias locales.

2. ¿Cuál es su finalidad al venir?
Apreciar y disfrutar de la naturaleza, y los exóticos paisajes sudamericanos, y en su gran mayoría acuden a éste lugar para realizar actividades de balneario, baños y paseos, aunque también existen muchas personas que frecuentan el lugar con el fin de practicar deportes extremos.

3. Capacidad de recepción al año
Desconocida. Actualmente estudiantes de la carrera de Hotelería y Turismo de La UDABOL, se encuentran realizando ese estudio.


4. ¿Qué actividades le gustaría realizar?
Por lo general el turista local que asiste a espejillos, busca disfrutar de un ambiente de recreación en un balneario natural, y por su parte los turistas extranjeros buscan realizar actividades de deportes extremos.

5. ¿Cuáles son las expectativas que tiene?
En el primer caso, el turista extranjero, tanto americano europeo y latinoamericano, desea disfrutar en paz y tranquilidad de la belleza natural del área, sin mucho estrés o vaivén, aunque considera que la actividad de deportes extremos enriquecería el viaje. El turista interno o nacional tiene sus expectativas concentradas exclusivamente en las piscinas naturales y en poder bañarse en ellas, si existen espacios para compartir picnis o churrascos, y si existen facilidades para dejar los vehículos.
6. Capacidad de Gasto
Desconocida
7. ¿Que consumen? ¿Cuándo consumen?
El turista extranjero o ecoturista, goza tan solo de visitar el lugar en el día, no se registran por lo general pernoctaciones, situación que se ve representada por la oferta del mercado turístico, es decir en la mayoría de los programas turísticos se oferta espejillos tan solo como un full day. El turista interno por su parte, lleva alimentos para ser consumidos en el área, es muchas veces responsable de dejar basura y rastros contra proteccionistas, como el rayado de rocas gigantes o grafiteados. Es bastante ruidoso e incluso ingresan al lugar con bebida alcohólicas.
8. ¿De dónde proviene el turista que visita espejillos?
Por lo general existen 3 tipos de turistas que visitan espejillos:
  • El turista extranjero, proveniente de Europa y Norteamérica, comúnmente de países como: Inglaterra, francia, alemania, españa, EE.UU, y canadá. Goza de caminatas largas, observación de aves y fauna en general, trata de acceder al área por su cuenta, y si opta por una empresa turística solicita programas especiales, es un turista Bien informado.
    • El turista latinoamericano/y nacional individual: Provenientes de argentina, chile, Brasil. Conocen de actividades de turismo aventura, buscan paz, naturaleza y tranquilidad, y disfrutan de largas caminatas, pero optan por programas turísticos locales.
    • El turista doméstico: Son grupos de familias cruceñas, que deciden pasar un fin de semana de camping, en un lugar natural, son consumistas viajan con bastante comida y bebida, en vehículos 4x4 por lo general en grupos grandes, y su principal motivación para el viaje, es cambiar de paisaje en algún feriado o fin de semana.
9. ¿Cuánto tiempo pasa el turista en el área protegida?
Condicionados por la oferta, el turista por lo general permanece un día entero en el área. Según opciones brindadas por las empresas turísticas pueden darse pernoctaciones para la realización de Actividades específicas. El turista doméstico, por lo general pernocta 1 noche en el área.
10. ¿De qué forma llega el turista a conocer de este lugar?
El turista extranjero vista blogs, utiliza principalmente la internet, y alguna referencia de un amigo que ya visitó espejillos. El turista interno, por comentarios o rumores, de amigos que salieron de caza o pesca, cuñas radiales y anuncios televisivos locales.

Comunidades

1. ¿Cuántas familias hay en una determinada comunidad?
Desconocida. Actualmente la ONG PROMETA está realizando éste estudio.
2. ¿Cuentan con servicios básicos?
No se cuenta con agua potable, ni electricidad por cableado, sin embargo la mayoría de los comunarios se manejan por panel solar para la generación de energía y se extrae agua de las vertientes a través de bombas.
3. ¿A qué se dedican?
Por lo general se dedican a la agricultura y ganadería, hay poca pesca dentro del área, a pesar de que están autorizados para la extracción. La comunidad Tacuarembó es ahora muy conocida por la producción de artesanías con tacuara y bambú.
4. ¿A qué distancia del área?

DE
A
KMS.
Porongo
Santa Cruz (al Km. 15 carretera a Cbba)
18
Porongo
Santa Cruz (al Puente Urubó)
18
TOTAL DISTANCIA
18




DE
A
KMS.
San José (La Guardia)
Tacuarembó
7
Tacuarembó
Agua Dulce
15
Agua Dulce
Patriota Surutú
10
Patriota Surutú
Nueva Palestina (cercana al Parque Amboró)
7
TOTAL DISTANCIA
74

DE
A
KMS.
Porongo
Santa Cruz (al Km. 15 carretera a Cbba)
18
Porongo
Santa Cruz (al Puente Urubó)
18
TOTAL DISTANCIA


DE
A
KMS.
San José (La Guardia)
Tacuarembó
7
Tacuarembó
Agua Dulce AQUI SE ENCUENTRA EL ÁREA PROTEGIDA
15
Agua Dulce
Patriota Surutú
10
Patriota Surutú
Nueva Palestina (cercana al Parque Amboró)
7
TOTAL DISTANCIA
74
5. ¿Qué lugares ofrece la comunidad?
Tacuarembó es la antesala para la llegada al área. La comunidad agua dulce es la que habita dentro de los predios del área protegida donde se encuentran los principales atractivos para visitar como lo son las caídas de aguas y pozas naturales, LA JUNTA, donde se unen las aguas los ríos espejillos y aguas blancas, hasta el mirador y el bolso. La comunidad Patriota Surutú ofrece un hermoso mariposario natural con más de 50 especies de mariposas diurnas.

6. ¿Cómo se llega?
Debe tomarse un medio de transporte terrestre desde Santa Cruz hasta la Guardia en "San José", donde todo el camino es pavimentado. A continuación se debe acceder a un vehículo para desplazarse desde San José hasta Tacuarembó, por lo general serán vehículos 4x4. De tacuarembó se seguirá camino hasta agua dulce, y a continuación hasta Patriota Surutú.

7. Tipo de Organización
En torno al área protegida se manejan diversas asociaciones y sindicatos, principalmente el sindicato el chorrito, que coordina bastantes actividades con el comité de Gestión,
Para la implementación de proyectos y/o desarrollo de actividades el comité de Gestión toma en cuenta principalmente y de manera legal, A la asociación de Servicios Turísticos espejillos, que abarca la asociación de cocineras tradicionales, y guías turísticos; Cada comunidad envía un delegado titular y uno suplente, para su representación en el comité de Gestión. Con un representante de cada comunidad y los miembros de la Asociación de Servicios Turísticos, encabezados por el la dirección de Gestión de la DIAP, se lleva a cabo el comité de Gestión.
8. ¿Qué servicios ofrecería la comunidad?
La comunidad agua dulce puede ofrecer servicios alojamiento ya que existen cabañas bastante rudimentarais ideales para ofrecer un servicio de albergue ecológico, podrían ofrecer también alimentación , servicio de camping, souvenirs y guía Turística.
9. ¿La comunidad se encuentra interesada en desarrollar el turismo?
No existe un interés notable, pero tampoco se encuentran indiferentes a la posibilidad, pues entienden  que es una manera de elevar su nivel de vida.
10. ¿Qué principios de conservación se pueden observar en los comunarios?
Los comunarios se encuentran en contra de la tala de árboles, los chaqueos y la caza indiscriminada, constantemente se encuentran vigilando el ingreso de intrusos con fines de tala.
Sociedades
  1. ¿Existe algún acuerdo entre actores?
El acuerdo se ve representado en el comité de Gestión que integra la participación de todos los actores intervinientes en el área protegida.


  1. ¿Qué tipo de acuerdos?
El comité de Gestión lleva a cabo planes de trabajo para la resolución de problemas o amenazas para el área. Para alcanzar dicho objetivo es importante que todos los actores estén bastantes involucrados, la dirección del comité dirige y los representantes gestionan dichas actividades

  1. ¿Qué se desea lograr con éste compromiso?
Proteger los recursos de la zona, a fin de conservar los recursos naturales Bióticos y abióticos.
  1. ¿Los acuerdos se cumplen?
En un lento proceso y con mucha dificultad, debe existir supervisión constante de la dirección.
5.    ¿Qué sociedades futuras pueden establecerse?
ONG’s como PROMETA, HUELLAS y NATURA, se encuentran realizando proyectos de manera aislada, y con acuerdos de colaboración sin embargo estas sociedades no se han formalizado de manera legal, situación que acarrea la informalidad en el intercambio de información.

6.    ¿Cuál es su relación con los operadores turísticos locales e internacionales?
Los operadores turísticos son indiferentes a los fines de conservación que gobiernan el área, por tanto acceden a la misma por su propia cuenta, y no se involucran en las actividades pertinentes a la defensa y protección del área, relación no grata.

7.    ¿Los operadores turísticos ayudan a promover su área protegida?

Para la venta de sus paquetes los operadores turísticos brindan información completa y dinámica al turista, tanto en la web como con materiales impresos, manejando principios de conservación y protección de la vida silvestre.
8.    ¿Mantiene sociedades con quienes se dedican a los servicios de transporte?
No existen acuerdos específicos con empresas de transporte, de ningún tipo y el turista que accede al lugar lo hace por su propia cuenta.
9.    ¿Mantiene contratos formales o acuerdos informales?
Solo los acuerdos con los académicos son respaldados formalmente, los demás son acuerdos verbales o conversaciones.
10. ¿Qué participación tiene el gobierno y los agentes de turismo dependientes de él, con relación a la gestión del área?

El interés y la participación del gobierno nacional, es poca o nula, e incluso muchas veces contraproducente, por ende no se tiene el presupuesto esperado para la asignación de guardaparques y otras medidas de protección.

Promoción y Comercialización
1.    ¿Hay promoción y comercialización?
Existe muy poca comercialización y promoción,  con relación a lo que debería ser . Cada año la comunidad realiza una feria de comidas típicas exclusiva para la protección del área, la gobernación apoya con material de promoción, cuñas radiales y comerciales en canales locales.
2.    Nicho de mercado
Claramente fragmentado en 3 partes: Cliente turístico local o de balneario, cliente turístico extranjero o de naturaleza.
3.    Quienes comercializan y promocionan?
La gobernación, el municipio de porongo, operadoras de turismo, y turistas.
http://www.misionaltours.com/estudiantiles/espejillos-relax-total
En internet existen varios blogs donde se pueden apreciar las experiencias personales de los turistas, así como páginas de guía turística de Bolivia y el gobierno departamental. De parte del gobierno nacional y municipal existe muy poca información, cuando asistimos a la DIAP no existía ningún material escrito de información.
4.    Los turistas ayudan?
Muchos turistas publican sus experiencias en blogs de internet y comentan positivamente con respecto a los atractivos.

5.    ¿Qué medios se utilizan para la promoción?
Internet, VIDEOS, material escrito, de boca a oído, cuñas radiales.
6.    ¿Qué medios son más efectivos?
El medio internet, la manera más efectiva, los videos, y fotografías además de relatos de experiencias personales, para los extranjeros. Cuñas radiales y ferias productivas para los clientes locales.
7.    ¿Cada cuanto se promociona y comercializa?
La promoción y comercialización es constante gracias al internet. Los materiales escritos expendidos por los gobiernos departamental y municipal se imprimen casi cada año.
8.    ¿Se cuenta con presupuesto?
El presupuesto es limitado, exclusivamente para lo básico, situación que no deja lugar a la implementación de nuevas mejoras para el área. Además el dinero recibido muchas veces no es bien administrado.
9.    ¿Qué obstáculos evitan el avance en la promoción y comercialización del área protegida?
Recientemente, los constantes cambios de directorios han paralizado los convenios a nivel municipal y departamental, dificultando la comunicación y  colaboración entre ambos.
10.  ¿Existen ONG´s u otras instituciones prestas a brindar capital o medios para la promoción y comercialización?
ONG`s como HUELLAS o NATURA estarían prestas a brindar material acerca del lugar mismo que publican en sus páginas en la web.






Planes y políticas
1.    ¿Cuenta con un plan de manejo General?
No cuenta con un plan manejo, utiliza sonficacioens. Actualmente el plan de manejo está siendo elaborado por la ONG PROMETA.

2.    ¿Existen políticas en el área?

No existen políticas conocidas en el área.

3.    ¿Cuál es su misión y visión?

A presentarse en el plan de manejo gral.

4.    ¿Tiene un plan de manejo de ecoturismo?

No tiene un plan de manejo de ecoturismo, más cuenta con un plan de protección.

5.    ¿Qué políticas nacionales afectan al turismo?

La ABT, dependiente del gobierno obstaculiza los procesos de demanda en contra de loteadores  y avasalladores, que además de infringir en territorio legalmente protegido, pueden ser causantes de serios incendios forestales, a causa de chaqueos.
Sin embargo esta instancia gubernamental tiene preferencia por los territorios indígenas.
6.    ¿Qué cambiará la demanda de Turismo?
La correcta administración del área, redefinirá los perfiles de mercado, y cambiará la demanda turística en cantidad y cualidad. Sin embargo es preciso, que para esto, se brinde mucho más personal.

7.    ¿Qué otros temas relacionados con el transporte, afectan al turismo?
Falta de vehículos de transporte público, reduce la accesibilidad para el cliente que no tiene vehículo. En tiempo de lluvia el camino es gredoso, y carente de puentes, por tanto el grado de dificultad es grande.

8.    ¿Hay otros turistas visitando la región que puedan ser atraídos hasta su sitio?

La zona sur de Santa Cruz de la sierra es potencialmente turística y se encuentra llena de atractivos aptos para su visita, en éste circuito se dibuja espejillos, que podría atraer turistas con destino a cbba, Samaipata, limoncito o la angostura.
9.    ¿Hay algún obstáculo para el crecimiento del turismo que sea necesario considerar?

La mayoría de los turistas que asisten al área no tienen conciencia de la importancia de la protección al medio ambiente, por tanto, destruyen los atractivos y contaminan la zona. Si se permite que ésta situación continúe será un obstáculo claro para el correcto desarrollo del ecoturismo en Espejillos, que es la única manera de brindar sostenibilidad a éste lugar.

10. ¿Su área protegida se considera estable?

Si se considera estable.

jueves, 13 de octubre de 2011

Cápsula Nro.3

 Análisis preliminar

¿1.¿El área protegida cuenta con atractivos culturales y naturales?
Efectivamente espejillos cuenta con atractivos naturales, pero muy poco en cuanto a lo cultural.
2.    2.¿Es posible establecer accesos factibles?
Es bastante factible, ya que más de la mitad del camino, (acceso hasta la guardia), está pavimentado, y en buenas condiciones, el resto del trayecto de la comunidad San José a Espejillos, es un camino de dificultad media, gracias al ripiado.
3.   3.  ¿El área protegida está libre de inseguridad
El nivel de inseguridad es muy bajo, existen algunos comunarios de El Torno que ingresan al área por las noches, según información interna, y tratan de extraer madera. Además se registran chaqueos a 60 m de los límites del área, situación de mucho peligro para la protección de la biodiversidad.
4.     4. ¿El área de protegida tiene suficiente autoridad de manejo.
Lastimosamente no existe total y completa autoridad de manejo, por la falta de coordinación entre el comité de Gestión y Comunidades, además de la falta de personal dentro del área protegida.

5.   5.   ¿Hay disponibilidad de Financiamiento?
Existen 3 ong’s NATURA y PROMETA, y HUELLAS, que actualmente trabajan con proyectos para Espejillos, y que podrían estar dispuestas a colaborar con algunos fondos para el estudio, elaboración y seguimiento del plan.
6.     6. ¿Los actores tienen actitud de cambio?
En realidad los actores más activos, son las ONG’s, que gozan de una participación ardua y constante en sus proyectos para el área protegida; Sin embargo los comunarios quienes deberían ser los más interesados en establecer estrechos lazos de cordialidad con el comité de gestión y la industria del Turismo, se encuentra casi indiferentes a cualquier nueva actividad. Por su parte la industria del Turismo, muestra una actitud completamente desentendida en cuanto a desarrollo, y apoyo mutuo con la comunidad se refiere. Sus acciones dan a relucir que su único interés es obtener utilidades a partir de la belleza de ésta área protegida.

7.     7. ¿El ecoturismo mejora la salud del área protegida?
Consideramos que el turismo, mejoraría notablemente la participación de la supraestructura, elevaría el nivel de vida de los comunarios, a través de las actividades turísicas a realizarse, facilitaría el control de los predios del área, e incentivaría el turismo aún más en la zona sur de la ciudad de Santa Cruz de la sierra.
8.    8.  ¿Se pueden proteger los actractivos?
Es posible proteger los atractivos existe buena accesibilidad a ellos, y la vegetación permite la fácil incursión del hombe.